La Integración de América Latina y el Caribe * | |||
![]() Título de foto de la Tierra La
integración, sobre todo económica, se inicia en los años sesenta. Y a
partir de entonces y sobre todo en la última década, logra avances
significativos. Simón
Bolívar pensó, desde la época de la independencia, en crear una
confederación de naciones hispanoamericanas basada en la comunidad de
lenguaje, de religión, formación cultural y tradición jurídica. Después
de más de un siglo de la independencia, Latinoamérica seguía siendo una
región con bajo ingreso, económicamente atrasada y sin conexión
estrecha entre unos países y otros. Y la gran depresión de los años
treinta agravó la situación. A
partir sobre todo de los años cuarenta, la industrialización,
principalmente a través de la sustitución de importaciones de bienes de
consumo, cobró impulso. Pero en general se dependió de mercados internos
estrechos y sobreprotegidos, y en la exportación se siguió dependiendo
de materias primas. Tal situación y los desequilibrios del sector externo
hicieron pensar en que la integración regional contribuiría a ampliar
los mercados y propiciar el desarrollo industrial. Pero los avances del
proceso integrador fueron desiguales y lentos. Y con la cuantiosa deuda
externa, la inestabilidad y la inflación se acentuaron. Hacia
los años ochenta, especialmente, se abrieron las economías
latinoamericanas al exterior. La inversión extranjera directa se
prefirió a la deuda, y empezaron a privatizarse empresas públicas
y a dependerse más del “mercado libre”. A esta nueva forma de inserción
en la economía internacional se le conoce como “Regionalismo
abierto”, que según la CEPAL, “impone la apertura de la economía al
comercio y la inversión internacional, sin excluir una apertura
preferencial... más profunda, con respecto a otros países de la misma
región.” “El regionalismo abierto seria compatible con la
liberalización multilateral (y haría posible) readecuar su estructura
productiva, para elevar la productividad e introducir tecnologías
avanzadas e insumos de mejor calidad y menor costo.” Dentro
de la estrategia exportadora, el acceso a los mercados internacionales es
fundamental. Entre
las razones a favor de la integración de AL y el Caribe destacan, en lo
político, el mantenimiento de la soberanía, la democracia y la proyección
externa; en lo cultural, la formación de la identidad y los valores
propios; en lo económico, el desarrollo y el mejoramiento del nivel de
vida. El
Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA), propuesta por Estados
Unidos, no aspira a la formación de un mercado único, y presentaría
asimetrías profundas, dependería grandemente de Estados Unidos y carecería
de los vínculos históricos, culturales y políticos propios de la
integración latinoamericana y caribeña. |
|||
![]() Título de foto de leopardo Antecedentes El
Mercado Común Centroamericano y la Asociación Latinoamericana de Libre
Comercio, surgen en 1960. La
firma del Acuerdo de Cartagena y la creación de la Corporación Andina de
Fomento, se registran en 1969. La
Zona de Libre Comercio del Caribe (1968), en 1970 se transforma en
Comunidad Económica del Caribe. En
1975 se crea el Sistema Económico Latinoamericano, con sede en Caracas.
Con motivo de la crisis de la deuda surgió el Consenso de Cartagena, y en
1987 se formó el Grupo de los Ocho, que posteriormente se amplió y
convirtió en el Grupo de Río. Y, desde 1963, los parlamentos de América
Latina crearon el Parlamento Latinoamericano. En
1960, las exportaciones latinoamericanas eran pequeñas –de sólo 8 600
millones de dólares-, y las intrarregionales apenas representaban el
8.8%. En 1992, en cambio, las primeras alcanzaban casi 146 mil millones de
dólares y las intrarregionales concurrían con el 16.4%, proporción que
sin embargo creció muy poco desde los años setenta. En 1997, la
exportación total de América Latina era ya de 286.5 miles de millones, y
la intrarregional representaba el 21.6%. |
|||
![]() Título de foto de grúa Mercado Común del Sur (MERCOSUR) Este
nace con el Tratado de Asunción, de 1991. Está integrado por Argentina,
Brasil, Paraguay y Uruguay, y se considera el principal de los acuerdos
subregionales de integración. En 1996 suscribe un acuerdo de
complementación económica con Chile y un acuerdo marco con Bolivia, para
iniciar la creación de una zona de libre comercio. Se han hecho, además,
acercamientos con la Comunidad Andina, la Unión Europea y México. En
1997, la exportación total de Mercosur alcanzó 83.2 miles de millones de
dólares, y la intrarregional llegó al 24.8%. Comunidad Andina La
forman Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y Venezuela, cuyas condiciones
dentro del acuerdo no son las mismas. En un principio, el comercio entre
los países de la Comunidad era mínimo; pero, sobre todo en los años
noventa, se incrementó sensiblemente. Los
países de la Comunidad Andina tienen en conjunto 104 millones de
habitantes, cuyo PIB per cápita en 1990 era de 2 084 dólares, cifra
apenas de poco más de la mitad de la correspondiente a los países de
Mercosur. Sus mayores exportaciones fueron las de 1997 –47.6 miles de
millones de dólares-, año en que las exportaciones intrarregional fue de
11.8% del total. La
Comunidad exporta principalmente a Estados Unidos, y de su comercio con América
Latina, el grueso se hace con países del Sur. El proyecto de integración
del grupo Andino fue de los más ambiciosos, pues no sólo pretendía
avanzar de prisa hacia un mercado común, sino industrializar en conjunto
la región. Pero problemas políticos, situaciones inesperadas y el
desarrollo desigual, representaron serios obstáculos, que a al postre
impidieron alcanzar las metas. Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI) Se
rige por el Tratado de Montevideo (1980), y la integran once países que
representan el 88.5% de la población, el 94.1% del territorio y el 95.4%
del PIB de la región. Actualmente su principal función es promover la...
articulación de los esquemas existentes con el objeto de avanzar hacia un
sistema multilateral de integración.” La
ALADI sustituyó a la ALALC, para adaptar a la Asociación a los cambios
registrados en América Latina y en el mundo. Su meta a largo plazo siguió
siendo un mercado común. Aunque MERCOSUR funciona en el marco de la
ALADI, tiene una dinámica propia, y Colombia, México y Venezuela
formaron, a su vez, el Grupo de los Tres. En
1998, las exportaciones conjuntas de la ALADI fueron de 254 820 millones
de dólares 126.1% superiores a las de 1990. Las exportaciones intra
ALADI, de 1990 a 97, alcanzan 45 529 millones de dólares, y al año
siguiente representan el 18% del total, contra sólo el 10.8% en 1990. En
conjunto, la ALADI realiza el 20% de sus exportaciones hacia América
Latina y el Caribe, y la mitad de ellas a los países de MERCOSUR. Pero el
55% de sus ventas totales son a Estados Unidos, México y Canadá, esto es
a los países del TLCAN. Según
el SELA, “la participación de México en el TLCAN y la propuesta de
ALCA (representan) nuevos elementos para los que no se ha diseñado una
respuesta. La relación entre la integración regional y la hemisférica
no ha sido dilucidada (aunque) se presume que no son incompatibles entre sí...”
“No obstante, el dinamismo del comercio intrarregional y la maduración
de los grupos subregionales obligan a plantear nuevamente la necesidad de
la articulación y convergencia.” |
|||
![]() Título de foto de pez Mercado Común Centroamericano (MCCA) Este
mercado agrupa a Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua.
Se rige por el Tratado de Managua (1960) y sus Protocolos modificatorios.
En un principio fue muy dinámico, pero después fue difícil su
desarrollo. En
1990, la población de tales países era de 30.3 millones de habitantes,
el PIB per cápita de sólo poco más de mil dólares y las exportaciones
de 10 573 millones de dólares. El
Protocolo de Tegucigalpa (1995) creó el Sistema de Integración
Centroamericano, que agrupa a los países ya mencionados, y también a
Panamá. En
los años noventa, las exportaciones centroamericanas aumentaron
apreciablemente (160%), y las intrasubregionales pasaron de 16.2% a 19.6%,
después de caer en los años inmediatos anteriores. El principal destino
de la exportación centroamericana es Estados Unidos –45% del total-. América
Latina absorbe el 27%, siendo México, después de la propia Centroamérica,
su principal mercado. Sobre
todo en los años ochenta, la crisis económica, la inestabilidad y
ciertos problemas políticos obstaculizaron el proceso de integración. En
los noventa la situación ha mejorado, y el reto ahora es cómo avanzar en
la integración regional en adelante. “La
solución más obvia seria tener acceso a nuevos mercados y organizar la
economía de la subregión en función de ellos. Una mayor integración a
nivel regional o hemisférico pudiera contribuir... si se asegura que el
acceso a los nuevos mercados sea estable y tenga permanencia.” El
proyecto de crear una zona de libre comercio con Panamá y el interés por
incorporar a Belice y República Dominicana serían importantes para
ampliar el ámbito de la integración. |
|||
Grupo de los Tres Lo
forman Colombia, México y Venezuela, y entró en vigor en 1995. Porque
incorpora a países que no son miembros de MERCOSUR, y dos de ellos
tampoco del TLCAN, y por su ubicación geográfica, se piensa que “puede
representar un elemento de equilibrio en la integración latinoamericana y
hemisférica.” Hasta
ahora este Acuerdo se ha limitado a crear ciertos mecanismos de coordinación.
Los tres países tienen una población conjunta de 154.1 millones de
habitantes, un PIB per cápita de unos tres mil dólares y exportaciones
de 146.3 miles de millones de dólares en 1997, que por cierto son las más
altas de los diversos esquemas latinoamericanos. El Acuerdo debiera
conducir a una zona de libre comercio en 2005. México concedió
preferencias arancelarias a los otros dos países de 35%, en tanto que éstos
concedieron 21% a los productos mexicanos. En 1998, las exportaciones
intra grupo fueron de 4 321 millones de dólares, participando en una
mayor proporción Venezuela y Colombia. Dada,
sobre todo la presencia de México, el 81% de las exportaciones del grupo
se destinan a los países del TLCAN. El mercado que el grupo representa es
importante para los tres países, que sin embargo están tratando de
vincularse a MERCOSUR. Y según el SELA, “particularmente notable es el
dinamismo... de las inversiones entre ellos. (lo que hace suponer que) el
intercambio tenderá a vigorizarse. Asociación de Estados del Caribe (AEC) La
forman 25 países, varios de los cuales pertenecen a otros esquemas de
integración subregional. “El objetivo de la AEC es promover la
integración y la cooperación del Caribe, y reúne a las islas del Mar
Caribe y a los países del continente con territorio en sus costas.”
“Entre sus prioridades se encuentra la preservación del medio ambiente
y la instrumentación de políticas en áreas... como cultura, educación,
economía, ciencia, y tecnología.” La
AEC se constituyó por convenio de 1994, que se enriqueció en 1995 y
1996. En la Asociación participan como observadores varios esquemas y
organizaciones como el CARICOM, el SELA
y otros. El
logro de sus propósitos comunes “constituye un desafío no sólo para
los países miembros, sino para... la comunidad internacional, de hacer
realidad los objetivos de pluralidad y participación de las economías
pequeñas en los beneficios del desarrollo.” |
|||
Tratado de Libre comercio de América del Norte (TLCAN) Participan
en esta zona Canadá, Estados Unidos y México... El Tratado fue suscrito
en 1992, y entró en vigor en 1994. En el Acuerdo anterior (1989) sólo
concurrían los dos primeros países.
Por el gran peso de Estados Unidos, sus
cifras conjuntas son muy elevadas: población de 396 millones de
habitantes, PIB per cápita de cerca de 19 mil dólares y exportaciones de
alrededor de un billón de dólares. Simultáneamente, se advierte
profunda desigualdad entre los tres países. El
Tratado pretende eliminar los aranceles y establecer el libre comercio en
2005, aunque para ciertos productos, la desgravación tomará hasta 15 años.
El acuerdo, además, da grandes facilidades a la inversión extranjera, lo
que fundamentalmente beneficia a Estados Unidos. Se
estima que bajo el TLC, las exportaciones totales aumentan más que en los
años previos, habiendo sido las más altas las de 1997. La exportación
intrazonal también es mayor que antes, oscilando entre 1994 y 1998 entre
45 y 51% del total.
El comercio conjunto con países
latinoamericanos y caribeños representa casi las tres cuartas partes del
total, destacando el que se realiza entre los propios tres países
firmantes del Acuerdo. Este se considera “sui géneris”, porque en él
participan países con muy diferente nivel de desarrollo y porque su
alcance es propiamente mundial. En cuanto al continente americano, por
concentrar el 87% del PIB y prácticamente lo mismo de las exportaciones,
su influencia será determinante. El
SELA considera que el Acuerdo “ha impulsado las inversiones”, y que
las “expectativas... fueron exageradas tanto en sus aspectos positivos
como negativos”, lo que vuelve difícil evaluarlo con objetividad. Area de Libre Comercio de las Américas (ALCA)
Su constitución se inicia en Miami, E.U., a
fines de 1994, y después de varias reuniones se adopta un documento básico
en San José de Costa Rica, en 1998, documento que se incorpora al Plan de
Acción aprobado meses más tarde en Santiago de Chile, con el que
propiamente se empieza a negociar. La
negociación se rige, entre otros, por los siguientes principios: ·
·
El ALCA se basará en acuerdos subregionales y bilaterales existentes; ·
·
Las obligaciones para promover el libre comercio, corresponderán a las
establecidas en el marco de la OMC; ·
·
El ALCA no adoptará políticas que puedan afectar el comercio en el
hemisferio; ·
·
Se tendrán en cuenta las grandes diferencias en el nivel de desarrollo
y en el tamaño de las economías; ·
·
El ALCA puede coexistir con acuerdos bilaterales y subregionales, en
tanto los derechos y obligaciones de tales acuerdos no estén cubiertos o
excedan los del ALCA; ·
·
Se podrán negociar y adherirse al ALCA individualmente o a través de
un grupo de interacción
subregional que negocie como unidad. La negociación deberá ser
transparente y se atenderá especialmente a las economías más pequeñas; ·
·
Las negociaciones deberán concluir, a más tardar en 2005. La
significación del ALCA se advierte con claridad si se tiene presente que
el comercio con Estados Unidos es muy importante para la Comunidad Andina,
el MCCA, la ALADI, y especialmente para México, país para el que en
conjunto representa más de las tres cuartas partes de su intercambio.
Para Estados Unidos, América Latina es importante, y el comercio con ella
es generalmente favorable. Las
inversiones y los servicios juegan también un papel significativo, y por
ello “el ALCA trasciende el marco puramente comercial”. Una limitación
en el ALCA es que el presidente norteamericano no cuenta hasta ahora con
la vía rápida (fast track) para avanzar en la negociación sin que
intervenga el Congreso. “El desafío principal, sin embargo, es la
distribución de los beneficios, ... dados los diferentes grados de
desarrollo y tamaño de las economías” de sus posibles miembros. Area de Libre Comercio Suramericana (ALCSA)
* La Guía de la Integración de América Latina y el Caribe, publicado integramente por el SELA en su página electrónica. http://www.cuestiones.ws/ago01-guia.htm
|